Reformas en la Pesca: La Federación Empresaria del Chubut está preocupada

La Federación Empresaria del Chubut (FECh) advierte sobre el impacto potencialmente negativo de las recientes reformas en la industria pesquera, destacando la importancia de la soberanía y la protección de los recursos naturales.

La FECh advierte sobre el impacto potencialmente negativo de las recientes reformas en la industria pesquera, destacando la importancia de la soberanía y la protección de los recursos naturales.

La Federación Empresaria del Chubut (FECh), representando a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que son el motor del empleo en la región, ha expresado su preocupación sobre las reformas propuestas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la “Ley Omnibus” presentadas por el Gobierno Nacional al Congreso.

Aunque la FECh generalmente apoya las decisiones que buscan cambios estructurales para transformar nuestro país, también enfatiza la necesidad de analizar conjuntamente temas relacionados con la geopolítica de la Región, que considera de mayor importancia que las cuestiones económicas que se buscan corregir.

La Federación está de acuerdo con muchas de las reformas estructurales propuestas, ya que son necesarias para una verdadera transformación de políticas públicas obsoletas que se han convertido en un obstáculo para la inversión. Sin embargo, también expresa su preocupación cuando, en el intento de desregular algunas actividades, se termina atentando contra la soberanía, especialmente cuando se trata de nuestros recursos naturales, como la pesca.

Los gobernadores, en un bloque consolidado a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con las distintas federaciones empresarias de la región, han planteado una postura concreta. Argumentan que avanzar sobre el sector pesquero sin tener en cuenta cómo funciona la actividad y cómo se regula internamente puede llevar a cometer grandes errores.

Uno de los puntos más polémicos es que los cambios propuestos permitirían que lo que se pesca en nuestras aguas ya no tenga que ser descargado obligatoriamente en nuestros puertos. Este punto es crucial, ya que amenaza a toda una industria que comienza en el agua, pero continúa en tierra con las plantas procesadoras y en los caminos con el transporte hacia los puertos.

Además, la derogación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina o con una residencia de al menos 10 años en el país también podría afectar severamente el empleo en la región, ya que el trabajo extranjero no estaría bajo el mismo convenio colectivo.

La FECh insiste en que no se trata de cuestiones ideológicas o prejuicios, sino de exponer la realidad de un sector donde un cambio drástico en las reglas puede tener un efecto adverso, con menos inversiones y una disminución de las exportaciones, afectando directamente la reducción de las divisas que tanto necesita el país. La Federación insta a un análisis cuidadoso de las reformas para garantizar que se protejan los intereses de la industria pesquera y la economía regional.

Foto portada: Mongabay