FAMUCH presente en la Reunión Nacional de Entramados Productivos

El encuentro, dirigido por funcionarios nacionales, se enmarca en el monitoreo de más de 200 proyectos productivos en toda la Argentina.
Los objetivos de esta política pública son mejorar los entramados productivos que optimizan las condiciones de trabajo y permiten el agregado de valor, haciendo foco en los insumos básicos para garantizar la vida de los alimentos.

Verónica Sandoval, dirigente de FAMUCH, detalló que “participamos vía Zoom de la reunión nacional de entramados productivos en términos de gestión compartida, propuesta por el Ministerio de Infraestructura de la Nación.
Más de 200 proyectos en todo el país, que fueron fortalecidos mediante la inversión del área de Infraestructura de la Nación, enfocándose en mejorar los entramados productivos que optimizan las condiciones de trabajo y permiten el agregado de valor, haciendo hincapié en los insumos básicos para garantizar la vida de los alimentos.

Sandoval explicó que “uno de los lineamientos es mejorar las condiciones de acopio y de distribución para que los productos lleguen a la mesa de cada familia en condiciones óptimas”.
Para ello se pretende acortar la brecha, para la distribución de los alimentos, mediante las despensas y/o mercados de cercanía.
Es en este marco que se ha armado un entramado federal que contempla 17 proyectos de articulación, que involucran el trabajo y el compromiso de los gobiernos locales y las organizaciones territoriales, tal cual sucede con FAMUCH y los municipios de Dolavon y Comodoro Rivadavia, en Chubut.
De los 55 módulos de comercialización que son parte de esta red nacional estratégicas en todo el país, uno se localizará en Dolavon y el otro en la ciudad del petróleo.



Círculo virtuoso
Los circuitos socioeconómicos van desde la producción hasta el consumo, e incluyen el uso de los desperdicios, en una mirada circular que contempla la soberanía alimentaria, la producción agroecológica, el precio justo y el cuidado del medio ambiente.
Sandoval expresó que “los proyectos propician una idea que habita en nosotros, en quienes creemos en la economía social y solidaria y sus potencialidades, mostrando en cada producto lo mejor de cada región, de cada productor, de cada grupo de trabajo, proponiendo mejorar la alimentación como una forma más de cuidar la salud y la calidad de vida de nuestras familias”.

Identidad territorial
Las características principales de estos armados es que tienen un fuerte anclaje local, desarrollan estrategias de organización territorial y dinámicas amigables de consumo. Además, tienden a mejorar el acceso a la alimentación como un derecho: la comida saludable a un precio justo.
Estos circuitos alternativos son socioeconómicos que generan demandas y consumos locales, mejoran el acceso al mercado para los grupos.
Con estos ecosistemas se busca que la plata del territorio, de los trabadores, quede en los territorios.
Producción, trabajo y movimiento económico en los territorios.
Son valores sociales los agregados de valor, los trabajadores, la gestión compartida, los espacios de compra y venta común, todo ello generando comunidad y flujos económicos virtuosos con trato humano.
Es una innovación social, comunitaria, que se hace en clave de cooperación y ayuda mutua.