Del 20 al 23 de marzo se llevará a cabo en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los
Derechos Humanos ex ESMA, la tercera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos y el
INAES estará presente con gran actividad.
La convocatoria está pensada para debatir, con amplia participación de los Estados y la
sociedad civil, sobre los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las
diferencias, la participación social y la reducción de las desigualdades, desde la perspectiva de
la promoción de la equidad y de la inclusión social. Está concebido para aproximar e integrar
organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de la
defensa y promoción de los derechos humanos.
En esta ocasión el INAES tendrá un espacio con la consigna: “Construir Comunidad, Construir
Memoria”. El sector estará representado por cooperativas gastronómicas y de
productos. Además, se podrán conocer más detalles a través de folleteria, infografias y
exposiciones, lo acontecido durante los años de la última dictadura cívico militar con el
sector, y la lucha que llevaron como resistencia para quienes querían hacer
desaparecer a la economía social y sus entidades, por lo que ellas representaban en la
sociedad.
Las cooperativas y mutuales son pilares fundamentales en el desarrollo de las
comunidades de nuestro país. Desde hace más de un siglo están presentes en el
entramado social, cultural, popular y económico a lo largo de todo el territorio
nacional, construyendo desde los valores del asociativismo y la ayuda mutua.
Durante los años de la última dictadura cívico militar, tanto las ideas asociativas y
solidarias como quienes las ponían en práctica, fueron perseguidos como estrategia
para disciplinar socialmente, condenando un proyecto de sociedad diferente, que
ponía en el centro lo colectivo sobre lo individual. Por eso contaremos la historia de
algunas cooperativas y mutuales que durante tiempos de dictadura fueron perseguidas
y, aún así, continuaron su lucha manteniendo en alto sus ideales.
Historias como la Cooperativa Campo de Herrera, las Ligas Agrarias (el movimiento
cooperativo de campesinos y campesinas más grande que tuvo la Argentina), la Ley de
entidades financieras (donde la dictadura cívico militar limitó, mediante una ley, la
capacidad de operar a entidades del sector. Lo que derivó en la desaparición del
segmento del sistema financiero que ocupaban las cooperativas), entre otras
experiencias de lucha y resistencia al sistema económico anti popular llevado a cabo.
Esto significó la desaparición de 52 trabajadores del sector según datos del Programa
Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado, Min. de Justicia y DDHH,
además de otras graves consecuencias.
Más noticias
El INAES dispuso la suspensión de 7873 cooperativas Y 417 mutuales
Torres recorrió el Nodo Productivo “Dolavon Produce”
El Tercer Sector deliberó en Trelew: Reflexión y propuestas en la Asamblea Anual de FAMUCH