World Cooperative Monitor 2022: El Top 300 de cooperativas

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas Cooperativas y Sociales (Euricse) lanzaron la edición 2022 del Monitor Cooperativo Mundial durante un seminario web internacional. 
Esta undécima edición del informe explora el impacto económico y social de las cooperativas y mutuales más grandes del mundo, proporcionando una clasificación de las Top 300, clasificaciones sectoriales y un enfoque especial en los desafíos de la digitalización.

Durante un webinario que se celebró en colaboración con el Think Tank de Emprendimiento
Cooperativo Internacional (ICETT), la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el centro de
investigación internacional sobre cooperativas y empresas sociales (Euricse) presentaron la
edición de 2022 del World Cooperative Monitor.

El informe de este año da inicio a la segunda década del proyecto, y contiene las clasificaciones anuales y los análisis sectoriales con los que trabaja el movimiento, así como un artículo especial sobre digitalización y grandes cooperativas.

DESCUBRE EL MONITOR
El proyecto es obra de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con el apoyo técnico y científico
del centro de investigación internacional sobre cooperativas y empresas sociales (Euricse), y esta
11ª edición inaugura su segunda década de existencia.
Con este proyecto se sigue expandiendo una base de datos sólidos para el movimiento cooperativo, que muestran no solo la importancia económica de este modelo de negocio, sino también el impacto concreto que tienen las
cooperativas y mutuales del mundo en sus respectivas comunidades e integrantes.
Su investigación y colaboraciones han dado al movimiento cooperativo una herramienta muy importante para
valorar su propia posición y han puesto de manifiesto la importancia de la cooperación en el mundo,
tanto para el público como para el sector político.

La publicación presenta informes de las cooperativas y mutuales (o grupos de cooperativas y mutuales) más grandes del mundo, incluyendo clasificaciones de los Top 300 y análisis sectoriales. Como cada año, el World Cooperative Monitor se basa en la investigación y datos de los años anteriores, y continúa perfeccionando y mejorando su metodología y estrategias de obtención de datos.

Especial 2022 – Grandes cooperativas y digitalización
Además de datos económicos y de empleo, el informe de este año incluye un reportaje especial
sobre digitalización. Tras la investigación sobre el impacto de la Covid-19 que se publicó en las dos
últimas ediciones, el equipo ha querido estudiar los cambios provocados por la pandemia en el uso
de herramientas digitales, especialmente en lo que respecta a la participación de miembros y a las
particularidades de la identidad cooperativa. Los resultados que arroja el artículo abordan el nivel
de uso de estas herramientas y las ventajas e inconvenientes de seguir avanzando en la
digitalización.

Resultados de 2022
Las 300 cooperativas y mutuales principales (Top 300) declararon una facturación total de más de
dos billones de dólares estadounidenses (2.171.000 millones de USD) de acuerdo con los datos económicos de 2020.
Estas organizaciones operan en múltiples sectores económicos, pero a la cabeza de la lista está la
categoría «seguros» (101 empresas) y «agricultura» (100 empresas).
El tercer sector económico de la clasificación es «venta mayorista y minorista» (59 empresas).

A nivel global, en el Top 300 por facturación, las cooperativas más grandes muestran buenos resultados, con algunos cambios en los puestos superiores entre sectores y en los diez primeros.
En el podio hay dos empresas financieras y una comercial; como sucedió el año pasado, las primeras posiciones las ocupa la cooperativa francesa Groupe Crédit Agricole (con una facturación de 88,97 mil millones de USD en 2020) y la alemana REWE Group (con una facturación de 77,93 mil millones de USD en 2020). Asciende al tercer lugar Bundesverband der Deutschen Volksbanken und Raiffeisenbanken – BVR (asociación federal de bancos cooperativos alemanes), con una facturación de 58,02 mil millones de USD en 2020.

La mayoría de las empresas del Top 300 son organizaciones de países industrializados como los EE. UU. (71 empresas), Francia (42 empresas), Alemania (31 empresas) o Japón (22 empresas).

En el Top 300 por facturación sobre el producto interior bruto (PIB) per cápita (que relaciona el volumen de facturación de una empresa con la riqueza del país), el primer y el segundo puesto lo ocupan, al igual que el año pasado, dos cooperativas de producción indias: IFFCO y Gujarat Cooperative Milk Marketing Federation Limited. En tercer lugar está la cooperativa francesa Groupe Crédit Agricole.
La clasificación sectorial por facturación la lideran las siguientes empresas: la japonesa Zen-Noh en el sector de «agricultura y empresas alimentarias»; Corporación Mondragón (España) en «industria y servicios»; en «venta mayorista y minorista», la alemana REWE Group ; en la categoría «seguros», Nippon Life (Japón); Groupe Crédit Agricole (Francia) lidera a su vez los «servicios financieros»; Sistema Unimed (Brasil) encabeza el sector de «educación, salud y trabajo social»; y en «otros servicios», la noruega OBOS BBL ocupa el primer puesto.

En palabras de Bruno Roelants, director general de la ACI, «observar los cambios que ha traído la digitalización a las cooperativas nos permite ver que las cooperativas pueden aprovechar las ventajas y mitigar los inconvenientes, y todo gracias a su identidad y a su modelo de negocio basado en el control democrático».
Gianluca Salvatori, secretario general del Euricse, expresó lo siguiente al hablar de la importancia de medir las dimensiones de la economía cooperativa: «Estamos viviendo una nueva y emocionante temporada de visibilidad para la economía social. En todo el mundo se multiplican las actividades económicas que dan visiblidad a este enfoque: desde el Plan de Acción europeo para la economía social hasta la Recomendación de la OCDE y la Resolución de la OIT. Por lo tanto, cada vez es más importante que se reconozca también a la economía social y sus agentes, incluyendo las cooperativas, por el alcance de su impacto. Esta es una confirmación más y una tarea para el World Cooperative Monitor, que debe ayudar a que se comprenda mejor la economía social, especialmente
para el sector cooperativo».